La UNAM alertó sobre la caída en el consumo de frijol entre la población mexicana. Foto: Especial
Debido a que es considerada una “comida de pobres”, el consumo per cápita de frijol ha disminuido durante las últimas décadas entre la población, ya que los mexicanos prefieren comer alimentos procesados; advirtieron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Según los datos del Programa Agroalimentario 2021 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno de México, los mexicanos consumían 16 kilogramos de frijol al año en 1980 y en 2021 dicha cifra cayó a nueve kilos por persona.
La académica del Posgrado en Ciencias Bioquímicas, Amanda Gálvez Mariscal, explicó que el frijol ha sido menospreciado como una “comida de pobres” y “estamos cometiendo un gravísimo error”; debido a que -destacó- los frijoles son fuente de proteínas.
“Comerlos, al igual que las tortillas, es ingerir proteína proveniente de leguminosas que no tienen colesterol, baja en grasa y que al combinar con la proteína de cereales se obtiene prácticamente el mismo valor nutrimento de la carne”, señaló.
Por su parte, la coordinadora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana de la Facultad de Medicina, Elvira Sandoval Bosch, enfatizó que tanto los frijoles como las lentejas, las habas y los garbanzos están estigmatizados socialmente debido a que son alimentos económicos.
“Pensamos que si no somos pobres, no tenemos por qué estar consumiendo estos alimentos, lo que es muy falso (…) Si combino cereales con leguminosas tengo una proteína de tan buena calidad como la de origen animal. Lo mejor es que me voy a ahorrar las grasas saturadas”, indicó.
En el marco del Día Mundial de las Legumbres, que se celebra este 10 de febrero, el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) resaltó que los frijoles, las habas, los garbanzos, las lentejas y los chícharos tienen un alto contenido de nutrientes y son fuente de vitaminas y minerales.
Asimismo, la académica de la UNAM, Amanda Gálvez Mariscal, afirmó que los frijoles son una excelente fuente de hierro, fibra y antioxidantes.
“Son excelentes alimentos, la tradición nos lo indica claramente: están los tlacoyos, que son una combinación de maíz con frijoles o de estos con los tacos; los moros con cristianos, allí está la solución, así como en la mezcla de cereales y leguminosas: arroz con frijoles o lentejas; los garbanzos o humus con pan árabe. La tradición de consumirlos es sabia, no en balde tienen tantos siglos en la gastronomía y es importante recuperarla”, detalló.
Además, puntualizó que los frijoles, las lentejas, las habas y los garbanzos no son responsables de los altos índices de obesidad en México; ya que la verdadera causa de dicho problema de salud pública es el consumo de alimentos procesados altos en carbohidratos, grasas y sal.
Gálvez Mariscal invitó a las personas que son veganas o vegetarianas a seguir consumiendo cereales y legumbres en su dieta diaria, ya que el solo consumo de carbohidratos no es suficiente para tener una nutrición adecuada.
Presentan a Querétaro ante operadores turísticos de Madrid Que, como parte de las acciones para…
Como especímenes del Homo sapiens que somos, tendríamos que evaluar cómo hemos hecho las cosas…
El ritmo de los latidos del corazón, la temperatura corporal y el crecimiento son solo…
La Coordinación Municipal de Protección Civil de El Marqués reportó que el agua alcanzó dos…
El Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió que revocará las visas a los estudiantes…
Según una corte federal, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tiene facultades para…