Para generar espacios de reflexión y discusión, con la participación de diversos actores sociales, sobre los procesos históricos generados a partir de las respuestas de los pueblos originarios ante la presencia del europea en el siglo XIX y la conformación del Estado mexicano, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organizaron el Programa Académico Memorias e Identidades (PAMI).
De acuerdo con la titular de la Coordinación de Identidad e Interculturalidad de la UAQ y organizadora del PAMI, Cristina Quitanar Miranda, el programa, a realizarse del 9 de agosto al 3 de septiembre, girará en torno a los 500 años de la llamada conquista de México y a los 200 años de la consumación de la Independencia que, dijo, para los pueblos originarios no representó necesariamente una independencia.
El profesor e investigador del Centro INAH Querétaro, Ricardo Jarillo Hernández, detalló que el auditorio Fernando Díaz Ramírez, ubicado en Centro Universitario de la UAQ, será sede de algunas actividades del PAMI, pero estas también se desarrollarán en los campus de Cadereyta, San Juan del Río y Jalpan; entre estas, refirió, se encuentran conferencias, presentaciones de obras y exposiciones.
“Será el Museo Regional de Querétaro quien va a exhibir el coloquio Memorias e identidades, es un coloquio que tiene la participación de diferentes investigadores de varias instituciones”, refirió, para luego precisar que esta actividad tendrá verificativo entre el 10 y 12 de agosto.
Durante su intervención, la rectora de la UAQ, Teresa García Gasca, recordó que la caída de Tenochtitlán se debió, en parte, a la pandemia de viruela de esa época, que dio la última estocada a los pobladores que lucharon contra una civilización diferente.
“Llegó la viruela a dar la última estocada y llegó en 1520, como llegó esta pandemia en 2020, justamente y casualmente, en ese mismo periodo del siglo, así que, tal vez, nos toca también reflexionar sobre ello”, manifestó.
Cristina Quitanar agregó que las actividades programadas en los espacios universitarios se realizarán de manera virtual, para atender las disposiciones del semáforo de la universidad por contingencia sanitaria; sin embargo, señaló, el coloquio se efectuará en la modalidad híbrida, es decir, de manera virtual y presencial.
Las actividades en sitios de la UAQ, mencionaron, se transmitirán por la página de Facebook de la UAQ y del Programa Académico Memorias e Identidades; en tanto, el coloquio se transmitirá por INAH TV y Youtube.
Personal del Instituto Municipal de Protección Animal de El Marqués rescató a varias crías de…
Ante la reducción de la inflación en los últimos meses, la Junta de Gobierno del…
El actor brilló en la que podría ser su última aparición encarnando al agente Ethan…
Vía telefónica hablaron de la continuidad del T-MEC y el fortalecimiento del Programa de Trabajadores…
En el Festival Olímpico de Boxeo 2025, celebrado en Oaxtepec, Morelos, la Asociación Queretana de…
La Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil del Congreso del Estado de Querétaro aprobó…