Categorías: FeaturedGLOBAL

Excolonias del Caribe analizan destituir al rey Carlos como su jefe Estado

La ascensión del rey Carlos en el trono británico ha suscitado nuevos llamamientos de los políticos de las antiguas colonias del Caribe para que se destituya al nuevo monarca como su jefe de Estado

La ascensión del rey Carlos en el trono británico ha suscitado nuevos llamamientos de los políticos de las antiguas colonias del Caribe para que se destituya al nuevo monarca como su jefe de Estado.

Carlos sucede a su madre, la reina Isabel II, que gobernó durante 70 años y murió este jueves.

El primer ministro de Jamaica dijo que el país lloraría a Isabel, mientras que su par de Antigua y Barbuda ordenó que las banderas estuvieran a media asta hasta el día de su entierro.

Sin embargo, en algunos sectores existen dudas sobre el papel que debe desempeñar un monarca lejano en el siglo XXI. A principios de este año, algunos dirigentes de la Commonwealth expresaron su malestar en una cumbre celebrada en Kigali (Ruanda) sobre el paso del liderazgo de Isabel a Carlos.

Mientras que una gira de ocho días realizada en marzo por el ahora heredero del trono, el príncipe Guillermo, y su esposa Kate, por BeliceJamaica y las Bahamas, estuvo marcada por la exigencia de pagos de reparación y una disculpa por la esclavitud.

Barbados, uno de los 12 países caribeños miembros de la Commonwealth, abandonó a la reina como jefa de Estado el año pasado. Jamaica ha señalado que pronto podría seguir su ejemplo, aunque ambas siguen siendo miembros de la Mancomunidad.

Una encuesta realizada en agosto mostró que el 56% de los jamaicanos está a favor de eliminar al monarca británico como jefe de Estado.

El ex primer ministro de Santa Lucía y ahora dirigente de la oposición Allen Chastanet dijo a Reuters que apoya lo que, según él, es un movimiento “general” hacia el republicanismo en su país. “Ciertamente, en este momento apoyaría convertirme en una república”, señaló.

Los activistas de la región dijeron que la llegada al trono de Carlos es también una oportunidad para redoblar los llamados a la reparación de la esclavitud.

Más de 10 millones de africanos fueron parte de la trata de esclavos por las naciones europeas entre los siglos XV y XIX. Los que sobrevivieron al brutal viaje a través del Atlántico fueron obligados a trabajar en plantaciones del Caribe y América.

Aunque Carlos no mencionó las reparaciones en su discurso en la conferencia de Kigali, expresó su dolor por el sufrimiento causado por la esclavitud.

Muere la reina Isabel II a los 96 años de edad

El nuevo rey del Reino Unido se llamará Carlos III

El Economista

Entradas recientes

Reportan primeros cuatro fallecimientos por altas temperaturas

En la presente temporada de calor hay un acumulado a nivel nacional de 335 casos,…

21 minutos hace

Presas de Querétaro apenas superan 30% de almacenamiento: Conagua

La Conagua reportó que las presas de Jesús María, La Llave y La Venta tienen…

37 minutos hace

Vladímir Putin no se reunirá con Volodímir Zelenski en Turquía

El Kremlin confirmó que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, no viajará a Estambul para…

41 minutos hace

Gobernadora de Baja California asegura que no necesita la visa para gobernar

Marina del Pilar dijo que que "está muy tranquila" y "con la frente en alto";…

1 hora hace

Susana Zabaleta pide alto al ‘hate’ contra Mariana Seoane

Luego de que Mariana Seoane opinara sobre la relación de Susana Zavaleta con Ricardo Pérez,…

2 horas hace

Detienen a exmagistrada relacionada con el caso Ayotzinapa

Está acusada de los delitos de desaparición forzada de personas y contra la administración de…

2 horas hace