free contador
jueves, mayo 15, 2025
    GURÚESEl ineludible reto de los riesgos globales (parte 1)

    El ineludible reto de los riesgos globales (parte 1)

    Las compañías de seguros surgieron por una razón muy sencilla: la incertidumbre. Ante la falta de certeza de aquello que el porvenir habrá de traernos, deseamos sentirnos protegidos, sabedores de que el cambio es la única constante. Tan es así, que el sociólogo alemán Ulrich Beck no dudó en calificar la nuestra como la “sociedad del riesgo”. Y si no, bastaría con puntualizar que ni siquiera los más fieles y devotos seguidores de Trump fueron capaces de anticipar las caprichosas insensateces que hasta ahora han caracterizado su segundo mandato, mismas que han puesto el escenario geopolítico poco menos que patas arriba.

    Queda, pues, de manifiesto que hablar de riesgos en los tiempos actuales implica necesariamente hablar de riesgos globales, pues fenómenos antes impensables, como el cambio climático, nos obligan a mantenernos a la expectativa de cómo y cuándo habrá de manifestarse el siguiente fenómeno atmosférico, trátese este de sequía, incendios forestales o alguna súbita inundación.

    Apunta Beck (2013) sobre la globalización del riesgo: “Al contrario de los riesgos empresariales y profesionales… los riesgos ya no se limitan a lugares y grupos, sino que contienen una tendencia a la globalización y no respetan las fronteras de los Estados nacionales, con lo cual surgen amenazas globales que en este sentido son supranacionales y no específicas de una clase, y poseen una dinámica social y política nueva” (p. 15).

    Para Beck, los riesgos globales significan retos no antes vistos en varios sentidos: A) causan daños sistemáticos y a menudo irreversibles, B) necesariamente implican situaciones sociales de peligro, C) producen nuevas desigualdades internacionales entre naciones ricas y pobres, D) sus efectos abarcan el espectro social, económico, ecológico, ético y político, manifestado a través del hundimiento de los mercados, la desvalorización del capital, crisis y tensiones políticas, enfrentamientos bélicos y catástrofes climáticas, entre otros. De ahí que el sociólogo de marras describa a la sociedad del riesgo como catastrófica.

    En vista de que sus consecuencias suelen ser impredecibles e incalculables, resulta extremadamente difícil prevenir los riesgos a escala global que históricamente nos toca enfrentar.

    “A diferencia de todas las épocas anteriores -plantea Beck-, la sociedad del riesgo se caracteriza esencialmente por una carencia: la imposibilidad de prever externamente las situaciones de peligro. A diferencia de todas las anteriores culturas … la sociedad actual se encuentra confrontada consigo misma con relación a los riesgos” (p. 302).

    De acuerdo con un reporte reciente (2025) del Foro Económico Mundial, LOS RIESGOS GLOBALES MÁS PREOCUPANTES A CORTO PLAZO (dos años) son: la desinformación y la información tendenciosa producto de las ‘fake news’, los fenómenos meteorológicos extremos, los conflictos armados actuales y próximos, la polarización social, el ciberespionaje, la contaminación ambiental, la inequidad, la migración y los desplazamientos forzados, la confrontación geoeconómica y la erosión de los derechos humanos y de las libertades cívicas.

    En la próxima entrega me referiré a los mayores riesgos globales a largo plazo (10 años) y a algunas de las estrategias en nuestras manos para enfrentarlos con cierta posibilidad de éxito.

    Referencias bibliográficas: “The global risks report 2025”, World Economic Forum, 20th edition. / Beck, U. (2013). “La sociedad del riesgo”. Barcelona: Paidós.

    Los dulces engaños de los alimentos ultraprocesados (parte 3 y última)

    Edición del Día

    Mantente informado

    Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.

    Más contenido

    Más noticias