NACIONAL

Aprueban reconocer derechos de los pueblos indígenas

Por unanimidad, el Senado de la República del Congreso de la Unión aprobó la reforma constitucional para reconocer los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas

El Senado de la República aprobó este martes por unanimidad la reforma constitucional para reconocer los derechos de las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanas, presentada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Con 127 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención, la cámara alta del Congreso de la Unión aprobó el dictamen que reforma, adiciona y deroga el artículo 2 de la Constitución mexicana en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

El decreto reconoce por primera vez a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio en México, donde 23 millones de personas se identifican como tal, entre un total de 126 millones de habitantes.

También contempla la composición multiétnica y pluricultural de la nación, y eleva a rango constitucional el derecho de las comunidades a la consulta libre, previa, informada culturalmente adecuada y de buena fe respecto a medidas legislativas y administrativas que puedan causar afectaciones e impactos significativos en su vida o entorno.

“Nunca más un México sin sus pueblos indígenas y originarios”, celebró la senadora Ernestina Godoy, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ante los aplausos de representantes y autoridades de varias comunidades.

Por su parte, la senadora Mely Romero, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), festejó la iniciativa para “saldar una deuda histórica”, pero enfatizó que solo es comienzo para asegurar que este reconocimiento constitucional se materialice en la vida cotidiana de las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos.

Asimismo, Romero acusó que desde 2018 han habido recortes en programas y apoyos del Gobierno federal, como el acceso a la tecnología y “la producción para la autoconsumo, que es algo inherente a la vida diaria de estos pueblos y comunidades”.

El decreto precisa que la jurisdicción indígena se ejercerá por las autoridades comunitarias de acuerdo con los sistemas normativos de los pueblos y comunidades indígenas, dentro del orden jurídico vigente, en los términos de la Constitución y las leyes aplicables.

Además, determina que las personas indígenas tendrán, en todo tiempo, el derecho a ser asistidas y asesoradas por personas intérpretes, traductoras, defensoras y peritas especializadas en derechos indígenas, pluralismo jurídico, perspectiva de género, y diversidad cultural y lingüística.

Esta reforma es parte de un paquete de 20 iniciativas presentadas por López Obrador en febrero pasado y que incluyen, entre otras, la reforma al Poder Judicial aprobada la semana pasada y la de la Guardia Nacional que está por discutirse en el Senado de la República.

Tormenta tropical Helene se intensificará en la Península de Yucatán

Agencia EFE

Entradas recientes

Ocho años de promesas y discursos

Este 15 de mayo se cumplen ocho años del asesinato de Javier Valdez, colega periodista…

1 hora hace

Teletrabajar con wifis públicas en “modo seguro”

Trabajar en remoto desde lugares frecuentados por muchas personas y ajenos al ámbito laboral es…

2 horas hace

Entre chismes y campanas 14 de mayo

Pepe Mujica, noble referente para la política latinoamericana… Que el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri,…

2 horas hace

Ayuntamiento aprueba nuevos reglamentos internos para secretarías municipales

El Ayuntamiento de Querétaro aprobó los reglamentos de seis secretarías para delimitar funciones, fortalecer la…

7 horas hace

Sheinbaum defiende estrategia de salud de AMLO

Sheinbaum defendió la estrategia de salud implementada durante el sexenio de López Obrador y aseguró…

8 horas hace

Jornada laboral de 40 horas en México requiere reglas adecuadas: OIT

El director de la Oficina País de la Organización Internacional del Trabajo refirió que para…

9 horas hace