Bajo el lema "Retos y Perspectivas en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas", este evento reúne a docentes, expertos y entusiastas de la enseñanza de dichas lenguas
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Coordinación de Derecho Indígena (Codi), dio inicio al primer Encuentro de Experiencia Docente en la Enseñanza de Lenguas Indígenas. El cual pretende fortalecer la enseñanza de lenguas indígenas y preservar el patrimonio cultural que representan.
Bajo el lema “Retos y Perspectivas en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas”, este evento reúne a docentes, expertos y entusiastas de la enseñanza de dichas lenguas con el objetivo de reflexionarlas, analizarlas y compartir experiencias para implementar mejoras en los métodos pedagógicos y unificar los criterios de evaluación.
Al hacer uso de la voz, el secretario Particular de la UAQ, Luis Alberto Fernández García, destacó que este Encuentro es una prueba del fortalecimiento de la Codi y del fomento constante a las lenguas indígenas.
Por su parte, el coordinador de Cursos de Lenguas Indígenas del Codi, Roberto Aurelio Núñez López, indicó que desde 2021 se han impartido 15 talleres de siete lenguas al interior de la Institución, entre las que destacan hñäñho, hñöñho, mazahua, xi’ui, uza’r, wixárica y náhuatl, así como de cuatro lenguas de la familia lingüística otopame (otomí, mazahua, pame y chichimeca); de igual manera, resaltó que la Universidad es la única al interior del país que imparte cursos de las lenguas pame y chichimeca, acción que coloca a la Alma Mater queretana como un referente a nivel nacional.
“Originalmente los cursos fueron pensados para atender a la comunidad estudiantil indígena de la UAQ, pero también se ofertaron a la comunidad universitaria y al público en general. Un total de 70 personas han tomado los cursos de lenguas indígenas del Codi, siendo los estudiantes de público general los más numerosos”, mencionó el coordinador.
El programa del Encuentro incluye una conferencia magistral y un taller a cargo del investigador de la Facultad de Filosofía Ewald Hekking Sloof, bajo los títulos de “Gramática contrastiva: un método para la enseñanza de lenguas indígenas” y “Gramática contrastiva entre lenguas otomianas y yutonahuas”, respectivamente.
De igual manera, esta edición comprende conversatorios de experiencias docentes en lenguas otomianas y yutonahuas impartidos por profesores hablantes nativos de lenguas indígenas al interior del país; y la presentación de la Guía para la Evaluación y Acreditación de Cursos de Lenguas Indígenas Codi, a cargo de Roberto Aurelio Núñez López.
Este 15 de mayo se cumplen ocho años del asesinato de Javier Valdez, colega periodista…
Trabajar en remoto desde lugares frecuentados por muchas personas y ajenos al ámbito laboral es…
Pepe Mujica, noble referente para la política latinoamericana… Que el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri,…
El Ayuntamiento de Querétaro aprobó los reglamentos de seis secretarías para delimitar funciones, fortalecer la…
Sheinbaum defendió la estrategia de salud implementada durante el sexenio de López Obrador y aseguró…
El director de la Oficina País de la Organización Internacional del Trabajo refirió que para…