LOCAL

En marcha segunda etapa del Jardín Etnobiológico, en Campus Concá

Este sitio busca contar con espacios para la vinculación, producción de especies nativas e inmuebles con construcciones sustentables

Con el objetivo de fortalecer las instalaciones del Jardín Etnobiológico ubicado en el campus Concá de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en el municipio de Arroyo Seco, la universidad trabaja en la segunda etapa de este proyecto –apoyando desde hace un año por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)- que busca la vinculación y mostrar la importancia de los recursos naturales. Una de las metas es poder crear un sitio en el que haya un intercambio de conocimientos con los habitantes de la región.

Por esta razón, Teresa García Gasca, rectora de la UAQ, acompañada por José Guadalupe Gómez Soto, director de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), visitó algunos de los avances de esta nueva etapa que complementará al Jardín Etnobiológico y reconoció la importante labor para hacer crecer este proyecto.

“Son aspectos importantes que hay que considerar porque son justamente parte de la vocación que tiene el propio Jardín (…), hay que convertirlo en un programa permanente, que no sea un proyecto que termina y ya no continúa, tiene que seguir creciendo. Seguramente dará mucho trabajo en términos de docencia, investigación, vinculación y extensión”, afirmó García Gasca.

Buscan producir especies nativas de la región

De acuerdo con Judith Gabriela Luna Zúñiga, docente de la Licenciatura en Producción Agropecuaria Sustentable (PAS) y responsable del Jardín Etnobiológico, con esta etapa se busca la producción de especies nativas de la región, tanto alimentarias como aromáticas y medicinales, la edificación de instalaciones sustentables -que incluyen la construcción de baños secos- y un banco de semillas comunitario.

“El apoyo que hemos tenido del Conacyt ha sido importante, ya que tenemos cada vez más infraestructura sustentable para seguir trabajando en pro de la conservación de los recursos naturales (…). A un año de haberlo inaugurado hemos avanzado, tenemos más acercamiento con la comunidad y esperamos seguir trabajando este año para seguir creciendo” agregó Luna Zúñiga.

Una vez concluida la segunda fase, se contempla entablar otros objetivos como formar la Asociación de Jardines Etnobiológicos, la publicación de un libro sobre jardines de México, un manual de propagación de plantas nativas y una colaboración con el Jardín Regional de Cadereyta de Montes, entre otros.

Invita IMSS a reconocer síntomas del Síndrome de Asperger

Redacción

El equipo de CódigoQro proporciona información precisa y oportuna sobre diversos temas de interés general. ¡La información no se vende! Escribimos realidades.

Entradas recientes

Sheinbaum pide no especular sobre muerte de funcionarios de la CDMX

Claudia Sheinbaum pidió no especular sobre la muerte de dos colaboradores de Clara Brugada; aún…

7 minutos hace

Sheinbaum afirma que hay diálogo con CNTE pese a bloqueos

Sheinbaum señaló que el diálogo con el magisterio sigue abierto, pese al bloqueo de Palacio…

27 minutos hace

Con diez frentes activos avanza construcción de obra del tren México–Querétaro

Con diez frentes activos y 1,600 trabajadores, avanza la obra del tren México–Querétaro, informó el…

51 minutos hace

CNTE bloquea accesos a Palacio Nacional; Sheinbaum da conferencia en línea

Maestros de la CNTE bloquearon los accesos al Palacio Nacional para impedir la conferencia de…

2 horas hace

Una ley de hace 13 años

El 23 de abril de 2012, el Congreso mexicano aprobó la “Ley de protección de…

5 horas hace

Entre chismes y campanas 21 de mayo

Condena gobernador ejecución de colaboradores de Brugada Que, a través de su cuenta en X,…

5 horas hace