La Alianza Centro-Bajío-Occidente (ACBO), conformada por los estados de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco y San Luis Potosí, registró mil 822 millones de dólares de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector automotriz durante el primer trimestre de este 2021.
Lo anterior fue informado por el secretario de Desarrollo Económico de Aguascalientes, Manuel Alejandro González Martínez, durante la presentación de la plataforma digital Más México, desarrollada por la ACBO y alojada en la página https://alianzabajio.biz/, cuyo objetivo es acercar los requerimientos de compra de grandes compañías a las empresas locales y regionales.
“En lo que va del primer semestre hemos desarrollado o se han fabricado más de 750 mil vehículos en las nueve plantas que tenemos en la región, esto significa prácticamente el 50 por ciento de todos los vehículos que se generan en el país; entonces, repito la insistencia del porqué tener una plataforma digital que nos ayude a acercar a todas las empresas compradoras y vendedoras, proveedoras de productos, servicios, componentes y autopartes, que justamente estas empresas de primer nivel están buscando”, agregó el funcionario de Aguascalientes.
De acuerdo con el representante del gobierno de Guanajuato en la Ciudad de México, Luis Felipe Bravo Mena, quien fungió como moderador en la presentación, la plataforma mencionada promueve en el país y en el mundo la oferta productiva de más de 4 mil 700 productos, procesos productivos y servicios de las empresas asentadas en las entidades que conforman la ACBO, con lo que se acelera el encadenamiento productivo en la región mediante una vinculación sistemática y automatizada de la oferta y demanda.
En su intervención, el secretario de Desarrollo Económico de Guanajuato, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, señaló que, para fortalecer el desarrollo competitivo de la región Centro-Bajío-Occidente, es necesario incorporar más empresas locales a las cadenas de valor de la proveeduría a grandes compañías tractoras de la zona, mejorar el poder adquisitivo, fortalecer la economía interna, entre otras tareas.
Ernesto Sánchez Proal, secretario de Desarrollo Económico de Jalisco, destacó que el encadenamiento productivo de la plataforma también es alimentado por la generación de talento, en donde más de 30 mil ingenieros matriculados estudian en la región para integrarse a las cadenas productivas.
El subsecretario de Desarrollo Económico del estado de Querétaro, José Antonio Pérez Cabrera, por su parte, resaltó que en la entidad se han desarrollado de manera importante los sectores automotriz, aeronáutico, de tecnologías de la información, biotecnología, entre otros; por lo que el modelo de la triple hélice (academia-gobierno-empresas) ha permitido generar una agenda conjunta que está relacionada con la atracción de inversión.
El secretario de Desarrollo Económico de San Luis Potosí, Gustavo Puente Orozco, mencionó que los cinco estados de la Alianza concentran el 23 por ciento del empleo formal del país, casi el 23 por ciento de las exportaciones, cerca del 25 por ciento del Producto Interno Bruto agroindustrial y que han tenido un crecimiento de 4. 4 por ciento, en promedio, en los últimos años.
Las instituciones bancarias en nuestro país tienen amplios programas de educación financiera gratuitos, en los…
Preside Del Prete lanzamiento de apoyos a migrantes Que el secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu),…
Las compañías de seguros surgieron por una razón muy sencilla: la incertidumbre. Ante la falta…
Romualdo Moreno Gutiérrez, presidente de la UGRQ, pidió que Senasica organice los puntos de inspección…
Cincuenta y siete años en los escenarios respaldan la carrera de Lupita Smythe, quien, además…
Con goles del argentino Nico Ibáñez y del portugués Paulinho, los Tigres de la UANL…