Featured

Entra en vigor reforma que permite a parteras tradicionales en México emitir certificados de nacimiento

La Ley General de Salud reconoce el trabajo de las parteras tradicionales y establecen que para ejercer la partería profesional se requiere de títulos o certificados de especialización expedidos por autoridades educativas competentes

El pasado 26 de marzo, entró en vigor la reforma a la Ley General de Salud que permite que las parteras tradicionales puedan emitir certificados de nacimiento en México.

Las parteras tradicionales, también conocidas como matronas o comadronas, son mujeres que han adquirido conocimientos y habilidades para atender el parto y otros aspectos de la salud reproductiva de las mujeres a través de la experiencia y la tradición oral.

De acuerdo con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las modificaciones reconocen el trabajo de las parteras tradicionales y establecen que para ejercer la partería profesional se requiere de títulos o certificados de especialización expedidos por autoridades educativas competentes.

Los cambios a la Ley General de Salud en materia de partería tradicional es el siguiente:

Artículo 389 Bis.- …

El certificado de nacimiento será expedido por profesionales de la medicina, parteras tradicionales y personas autorizadas para ello por la autoridad sanitaria competente.

Cabe destacar que las parteras profesionales contribuyen al cumplimiento de la NOM-007 que establece la obligación de atender el embarazo, parto y puerperio con calidad y respeto a los derechos humanos, dignidad y cultura.

El número de parteras tradicionales ha disminuido en las últimas décadas, pero en los últimos años ha habido un creciente reconocimiento y apoyo a las parteras tradicionales por parte de algunos sectores de la sociedad y se han hecho esfuerzos por integrarlas a los sistemas de salud pública para que puedan trabajar en conjunto con los médicos y otros profesionales de la salud.

Parteras tradicionales en México

En México, los primeros registros de parteras datan de la época prehispánica. En aquel periodo llegaron a gozar de gran prestigio dentro de los pueblos indígenas, pues su práctica se relacionaba con cuestiones religiosas vinculadas a la fertilidad.

Con el proceso de la conquista, la partería se occidentalizó y se prohibieron algunas prácticas y conocimientos de la antigua medicina mexica, lo que provocó que las parteras indígenas perdieran su prestigio debido a que en la religión católica el parto se consideraba como un estado sucio o de enfermedad, recordemos que en el Antiguo Testamento, Dios castigó a la mujer con el aumento de los malestares y dolores durante su embarazo y parto a causa del pecado original.

Las mujeres que se dedicaron a la partería pertenecieron a las clases sociales bajas, así que muchas eran indígenas, afrodescendientes y mestizas; ellas conservaron parte de sus antiguas creencias o prácticas para reducir el dolor y el tiempo del parto e ignoraron las ideas impuestas por las autoridades occidentales, como la de considerar el sufrimiento e incluso la muerte de la embarazada o del bebé como algo natural y designado por mandato divino para la purificación de las mujeres.

Dentro del campo jurídico novohispano, las parteras tuvieron un papel fundamental, por ejemplo, podían ser el principal testigo para declarar el nacimiento, muerte o aborto de un bebé e informar el estado de salud de una embarazada en situaciones jurídicas.

Con el paso del tiempo, los sectores de salud pública y privada se fueron ampliando a partir de la creación de nuevas instituciones médicas, mismas que contemplaron la obstetricia como una especialidad fundamental en sus servicios.

No obstante, es una realidad que la partería siguió presente dentro de la sociedad mexicana, en especial en los sectores poblacionales más remotos del país, así como en algunas comunidades que prefieren conservar sus tradicionales servicios de salud, ante la desconfianza que la modernidad de la medicina o el médico de oficio llega a representar.

Sí, todavía existimos: partera en Querétaro

El Economista

Entradas recientes

Más de 11 millones de boletas distribuirá INE en Querétaro para elección judicial

El 14 de mayo, los 6 consejos distritales del INE en el estado de Querétaro…

8 minutos hace

Funcionarios de casilla no contarán los votos el 1 de junio

La vocal ejecutiva del INE, Ana Lilia Pérez Mendoza, aclaró que no habrá conteo rápido…

18 minutos hace

PSG toma ventaja ante Arsenal con gol de Dembélé

Un gol tempranero de Dembélé y una actuación estelar de Donnarumma le dieron al PSG…

38 minutos hace

Inauguran la Expo Empleo Corregidora 2025

El alcalde Josué Guerrero y la titular de la Secretaría del Trabajo estatal, Liliana San…

2 horas hace

La entidad participó en el Primer Simulacro Nacional 2025

Con una participación de más de 90 mil personas y mil 289 inmuebles, la entidad…

2 horas hace

Invitan a conmemorar el Día del Niño conociendo sus derechos

SEDIF invitó a los menores de edad a conmemorar el Día del Niño conociendo sus…

2 horas hace