Categorías: ESPECIALFeatured

Irregularidad en estadísticas de VIH, problemática alterna al COVID-19

Luis Felipe Zamudio, presidente del Centro de Orientación e Información de COIVIHS, aseguró que, de acuerdo con el último censo de 2019 del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), en la entidad existían un poco más de 3 mil 500 personas con VIH

“Una problemática alterna” a la pandemia por COVID-19 ha sido la irregularidad y reducción en las estadísticas de personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), refirió Luis Felipe Zamudio, presidente del Centro de Orientación e Información de VIH-Sida (COIVIHS) en el estado de Querétaro.

Explicó que esta situación no obedece a que menos personas contraigan VIH en el país, sino a que las detecciones y el trabajo directo que realizaban organizaciones de la sociedad civil en poblaciones de riesgo se vio afectado desde 2019, debido a la suspensión del apoyo económico que recibían por parte del gobierno federal.

“No porque sean menos detecciones de VIH significa que hay menos personas que viven con VIH. Antes las organizaciones civiles íbamos a los lugares de encuentro de las poblaciones que son más vulnerables de adquirir y entonces hacíamos un trabajo comunitario directo”, dijo.

Refirió que, de acuerdo con el último censo de 2019 del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), en la entidad existían un poco más de 3 mil 500 personas con VIH.

Sin embargo, estimó que en este 2021 la población con VIH en el estado es de cerca de 5 mil queretanos.

“Vamos a tener un repunte de VIH, que ahorita está haciendo ya de las suyas en toda la pandemia. Hay proyecciones en un corto y mediano plazo de un récord no solamente en Querétaro, sino en el mundo, sobre todo en países en vías de desarrollo como México, Brasil y el resto de Latinoamérica”, apuntó.

Una sola queja en dos años: Seseq

Por su parte, el coordinador del Programa de Control y Prevención de VIH-Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual de los Servicios de Salud del estado de Querétaro (Seseq), David Quevedo Novoa, aseguró que en los últimos dos años han recibido una sola queja por retraso en la entrega del tratamiento antirretroviral, la cual fue atendida tres días después, en favor del paciente.

“A lo mejor de manera más lenta que en el año anterior, pero están llegando (los antirretrovirales) finalmente a tiempo. Tanto la federación como nosotros teníamos algunas reservas y eso ha impedido que haya desabasto. Cabe mencionar que estos medicamentos no los compra el estado, son suministrados por la federación y dependemos de que ellos nos los suministren a tiempo”.

Argumentó que, gracias al abastecimiento del tratamiento antirretroviral, 86 por ciento de los pacientes cuenta con carga viral indetectable.

En este punto, reconoció que, desde 2019, perdieron “mucho contacto” con las organizaciones de la sociedad civil, ya que estas dejaron de recibir los recursos de parte del gobierno federal con los que solventaban su operación.

Quevedo Novoa aseveró que el trabajo de las organizaciones es importante no solo para la prevención del VIH, sino también para que las personas que viven con el virus acudan a recibir su tratamiento.

“De nada sirve que tengamos el tratamiento disponible si el paciente no lo toma adecuadamente o no viene a su control con sus médicos cada mes o cada que se le cita”.

El coordinador informó que han contabilizado 174 nuevos casos de personas con VIH en lo que va del 2021. La Seseq, a través de este programa, registró 179 nuevos casos en 2020.

“Ha sido una situación que se ha mantenido estable en los últimos años, sin embargo, estable no quiere decir controlado. Hemos seguido presentando nuevos casos cada año y, hoy en día, tenemos un promedio de 15 casos mensuales”, dijo.

El mayor número de nuevos casos, en adultos jóvenes

Tanto el presidente del Centro de Orientación e Información de VIH-Sida (Coivihs) en el estado como el coordinador del Programa de Control y Prevención de VIH- Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual de la Seseq coincidieron en que el mayor número de casos nuevos de personas con VIH se registra en adultos jóvenes de 30 a 32 años.

Quevedo Novoa precisó que 93 por ciento de los casos de VIH se da en hombres y el resto, en mujeres.

Por su parte, Luis Felipe Zamudio confirmó que se trata de varones jóvenes con un nivel socio académico de licenciatura y posgrado.

“En la década de los 80 y principios del 2000, la pandemia se encontraba concentrada en población rural, en población de un bajo nivel académico y socio económico, pero ahora es al revés”.

El presidente de COIVIHS en el estado subrayó que el número de casos ha incrementado hasta un 15 por ciento en la población de varones adultos de entre 50 y 60 años.

Pacientes con VIH y activistas en México denuncian escasez de medicamentos

Monica Gordillo

Entradas recientes

Entregan reconocimientos a maestros de Corregidora

Maestras y maestros con hasta 50 años de servicio en el ámbito educativo fueron reconocidos…

21 minutos hace

Impuesto a las remesas habría sido una “injusticia”: Ramírez Cuéllar

El diputado federal aseguró que de haberse aprobado esta medida, sería una "doble tributación injusta"…

41 minutos hace

De la Fuente se reúne con Ronald Johnson, embajador de EUA en México

El nuevo diplomático de EUA en México presentará sus credenciales el próximo lunes 19 de…

1 hora hace

El Marqués donará predio para construir CBTIs en el fraccionamiento Los Héroes

El CBTis número 304 contará con carreras técnicas como Robótica y Automatización, Ciberseguridad, Comercio Internacional…

3 horas hace

Fernanda Castillo rompe el silencio sobre cambios en su físico

"Qué vergüenza”, escribió Fernanda Castillo en sus historias, luego de severas críticas de los internautas…

3 horas hace

Republicanos frenan plan fiscal de Trump e impuesto de 5% a las remesas

Cinco legisladores republicanos votaron en contra del proyecto "One Beautiful Bill", debido a que "aumentaría…

3 horas hace