Categorías: ESPECIALFeatured

Yolanda Segura, la literatura también tiene género

En su más reciente libro “Per/so/na”, la escritora queretana explora esta palabra como un concepto fundado en la exclusión

“Mi experiencia ha sido como la de prácticamente todas las mujeres que queremos insertarnos en el ámbito cultural, todas hemos vivido acosos, discriminación, un montón de violencias simbólicas”, puntualizó la escritora queretana Yolanda Segura en entrevista exclusiva para “Códigoqro” con motivo de su participación en la charla “¿Tiene género la escritura?”, junto a la escritora y activista española Elizabeth Duval.

En un contexto en el que tanto la Organización Mundial de la Salud como la Unicef han mostrado su preocupación por el aumento de las cifras de violencia de género e intrafamiliar durante la pandemia, la autora de libros como “Todo lo que vive es una zona de pasaje” y “O reguero de hormigas” aseguró que hace falta un compromiso real de parte del Estado hacia las demandas de las mujeres.

“Hacen falta muchísimas cosas: por un lado, un compromiso real de parte del Estado hacia las demandas de las mujeres que no parta de la cancelación, negación o de la minimización de nuestras problemáticas (…) necesitamos que las políticas públicas y que las legislaciones, las estructuras jurídicas y judiciales cambien para atender estas problemáticas. En efecto, es preocupante pensar en cuánto han aumentado estas cifras de violencia de género y violencia intrafamiliar durante la cuarentena, lo que nos da cuenta de cómo también hay una relación entre las condiciones económicas y la violencia. (…) Pero por otro lado, no porque nos falte mucho por conseguir vamos a pensar que no hay nada que se ha hecho, creo que ha habido transformaciones importantes”.

Yolanda Segura, ganadora del Premio Nacional de Poesía Francisco Cervantes (2017) y del Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín (2018), considera que uno de estos avances en el tema fue sin duda el movimiento Me too, que dejó al descubierto el acoso y la violencia hacía las mujeres en todo el mundo.

“Fue un movimiento que nos sacudió un montón, porque no solo fue hablar de nuestras experiencias en el ámbito público, porque no todas salieron a lo público, muchas hicieron este proceso de desnaturalizar, de revisar su propia historia y ver dónde habíamos sido violentadas, quién nos había violentado, como esos hombres que considerábamos aliados, cercanos, de pronto también habían ejercido violencia hacia otras mujeres; nos permitió hacer comunidad y reconocer dónde estamos en relación con otras mujeres y qué estrategia de sanación, de resistencia y sobrevivencia podemos ir trazando en conjunto”.

Mariana Moctezuma

Entradas recientes

Kuri anuncia inicio de inscripciones para Querétaro Maratón 2025

El gobernador Mauricio Kuri González informó que prevén la participación de más de 20 mil…

39 minutos hace

Martín Arango toma protesta a directores de Acción Juvenil

El dirigente estatal del PAN en Querétaro, Martín Arango García, hizo un llamado para las…

1 hora hace

10 de mayo, día con menos homicidios en sexenio de Sheinbaum

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que solamente ocurrieron 46 homicidios…

3 horas hace

INE iniciará cómputos al término de jornada electoral judicial

Después de las 11 de la noche del domingo 1 de junio, el INE dará…

3 horas hace

Papa León XIV pide paz para Ucrania y alto el fuego en Gaza

Ante más de 100 mil personas reunidas en la Plaza de San Pedro, el papa…

4 horas hace

Por homicidio calificado, sentencian a sujeto a 21 años de prisión

Un juez sentenció a 21 años de cárcel a un individuo por el delito de…

5 horas hace