Entre 2019 y 2023, en Querétaro se iniciaron 2 mil 500 carpetas de investigación por delitos contra la intimidad sexual digital
En Querétaro, se iniciaron 2 mil 500 carpetas de investigación por delitos contra la intimidad sexual digital entre 2019 y 2023, con lo que la entidad se ubicó como la segunda con más investigaciones, de acuerdo con el informe “Violencia sexual digital contra las mujeres en México: el papel de ‘Ley Olimpia’ en la transformación de los mandatos de género que la sostienen”.
El primer lugar lo ocupó la Ciudad de México, con 2 mil 682 carpetas de investigación; el tercero, Puebla, con mil 95; mientras que Tlaxcala, Tabasco y Yucatán fueron las entidades con las cifras más bajas en el país.
A nivel nacional, las denuncias de delitos contra la intimidad sexual registraron un incremento importante entre 2020 y 2021: pasaron de mil 401 a 2 mil 206, debido a que se fue aprobando la “Ley Olimpia” en diversas entidades del país, de acuerdo con el informe.
En Querétaro, la “Ley Olimpia” se publicó el 12 de julio de 2019, con lo que se comenzaron a sancionar los delitos relacionados con la violencia de género en el ámbito digital.
“‘Ley Olimpia’ transformó el entendimiento de los delitos sexuales en los códigos penales mexicanos, los cuales solo reconocían acciones que ultrajan, maltratan o propasan sexualmente el cuerpo físico de las personas”, según el informe.
Algunas formas en las que se manifiesta la violencia sexual digital son: la producción no consentida de material íntimo sexual, como grabar o fotografiar sin consentimiento un encuentro sexual o la desnudez total o parcial de alguien inconsciente o que no ha dado su consentimiento; la difusión de contenido íntimo o sexual sin consentimiento (como fotografías, imágenes editadas, videos o audios); así como el robo o usurpación de la identidad con fines de explotación sexual, el acoso sexual digital, el ‘grooming’, la ‘sextorsión’, las amenazas, el acecho y el ofrecimiento de servicios sexuales no autorizados.